“Los pueblos originarios en la actualidad”
Propósito de la clase
· Conozcan la diversidad sociocultural de América
· Reconozcan la presencia y vigencia de las culturas originarias de la región
· Conocer los reclamos de los pueblos originarios en la actualidad.
· Reconocer y diferenciar conceptos, pensando el lenguaje como disputa de poder.
Conoce el porqué del Día internacional de los pueblos Indígenas, la situación actual de estos pueblos en Argentina y su cosmovisión
Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas estima que esto se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países. Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto y preservación de la naturaleza, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.
La declaración de “días internacionales”, por parte de Naciones Unidades, tiene como objetivo concientizar a la opinión pública y señalar a los gobiernos que existe un problema sin resolver, a fin que ejerzan políticas públicas al respecto.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
La ONU eligió el 9 de Agosto para conmemorar el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas. En el 2018, el tema principal que expresa las necesidades actuales de los pueblos es la problemática de la migración y el desplazamiento: cuál es situación actual de los territorios indígenas, las principales causas de las migraciones, la circulación transfronteriza y los desplazamientos, con especial atención en los pueblos indígenas que viven en las zonas urbanas y fuera de sus países.
Tierra y Territorio
Si bien el relato oficial argentino negó e invisibilizó a las poblaciones indígenas, acompañado del proceso de colonización y las campañas militares del siglo XIX que provocaron gran parte del exterminio de varios pueblos, aún no han desaparecido. Tras batallas centenarias, continúan peleando por la valorización de su identidad, su autonomía política, el reconocimiento de sus derechos y los derechos sobre sus territorios.
¿Cuál es la diferencia entre pueblo y comunidad?
Comunidad: Conjunto de familias o grupos convivientes que se auto identifican pertenecientes a un pueblo indígena, que presentan una organización social propia, comparten un pasado cultural, histórico y territorial común.
Pueblo: Conjunto de familias y Comunidades indígenas identificadas con una historia común anterior al nacimiento de la Nación Argentina. Posee una cultura y organización social propia. Se vinculan con una lengua y una identidad distintiva. Habiendo compartido un territorio común, conservan actualmente parte del mismo a través de sus comunidades.
Desde el INAI indican que, desde hace varias décadas, muchas familias han tenido que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales, escolares o a causa del avance del despojo territorial, sin por ello dejar de pertenecer a sus pueblos o comunidades, con los cuales mantienen un vínculo constante.
Al respecto, la Cacique Clara Romero, del pueblo Qom- San Pedro provincia de Bs As, cuenta que el pueblo Qom tenía un gran walampa (territorio ancestral) que abarcaba las provincias enteras de lo que hoy es Chaco y Formosa, parte de Santa Fe, de Salta y de Santiago del Estero. En la actualidad, debido a las migraciones y desplazamientos, las comunidades siguen estando principalmente en Chaco y Formosa, pero se han asentado también en el Conurbano Bonaerense, en San Nicolás, San Pedro, La Plata y Rosario, donde se desarrolló una comunidad con más de 3000 habitantes.
“El desplazamiento nos parte en dos porque nosotros, cuando salimos del territorio, salimos forzados por la situación económica o porque nos quitaron las tierras. Hay grandes latifundistas que compran tierras y nos quedamos sin territorio”, explica la Cacique Clara Romero.
“Ningún indígena salió de su territorio porque quiso buscar algo mejor dejando el territorio atrás. Para nosotros tierra y territorio no son lo mismo. La tierra es la madre tierra, no se nos ocurriría venderla nunca, como uno no piensa en vender a su madre. Y el territorio es donde está nuestra ancestralidad, nuestra espiritualidad, nuestra cosmovisión”, agrega.
Clara simboliza la resistencia de los pueblos indígenas en los cactus, que pueden ser trasplantados a los lugares más inhóspitos y con el tiempo vuelven a brotar, vuelven a crecer, vuelven a dar fruto y flores.
“Cuando salimos del territorio, donde vayamos no vamos a encontrar ni los mismos olores, ni colores, ni gente que hable tu lengua. Nunca se van a entender del daño tremendo y profundo que se hace a los pueblos cuando tenemos que migrar e ir a asentarnos en otro lugar donde tenemos que volver a armarnos por completo”, concluye.
Cosmovisión
Desde del INAI comparten que los pueblos indígenas mantienen una relación de equilibrio, de armonía con la naturaleza. El tiempo presente se entiende a través de la idea de los ciclos de naturaleza, que son los que estructuran las diferentes actividades que las comunidades, los espacios productivos, espacios sagrados, espacios ceremoniales, espacio de viviendas, entre otros.
“Los pueblos indígenas no pensamos en la naturaleza y en la tierra como algo que nos pertenece a nosotros, sino que nosotros pertenecemos a la tierra. No nos creemos superiores a nada. Nosotros, los árboles, los animales están en la naturaleza para formar un equilibro perfecto”, cuenta Clara. Y agrega:
“Nosotros en la naturaleza tenemos supermercado y farmacia. De ahí sacamos nuestra medicina y nuestro alimento, pero con el cuidado permanente de ser prudentes consumidores. No depredamos, no contaminamos, cuidamos cada cosa que hay en la naturaleza preservándola para nuestras generaciones futuras”.
¿Cuál palabra usar?
La periodista indígena Zulema Enríquez -directora del Departamento de Pueblos Originarios de la FpyCS-Universidad Nacional de La Plata- considera que si bien los términos aborigen, indígena y originarios son producto de la colonización y occidentalización, los pueblos originarios están en proceso de reconfigurar el lenguaje, de deconstruirlo y resignificarlo para reivindicar las identidades políticas indígenas en las ciudades y en los territorios.
“El lenguaje es disputa de poder. En ese sentido, los términos son hechos políticos. Para los pueblos originarios es importante avanzar sobre el significado de cada palabra y cada concepto. A mí no me molesta que me llamen india, indígena u originaria, porque el sentido que se pone en juego es que el otro pueda repensar el significado del indígena, del indio, del pueblo originario como sujetos políticos, activos, sociales, del presente y no como objetos de estudio del pasado”, afirma Zulema.
Pueblo originario: Hace mención a los pueblos que existieron y poblaron diferentes lugares del mundo antes de la Conquista. No se refiere solamente a los pueblos de América.
Indígenas: En 1492, Colón creyó llegar a las “Indias”, por lo que denominó indios a los/as habitantes del continente americano. El concepto "indígenas" fue aceptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989, intentando dar uniformidad a las personas y olvidando la diferenciación.
Aborigen: Tiene dos derivaciones. "Ab"= desde y "Origine"= origen: "desde el origen". "Aborigen" es un término que proviene del latín “ab origine”, que quiere decir "los que viven en un lugar desde el principio o el origen"
1- Observen el siguiente mapa que presenta la ubicación y la distribución de las lenguas indígenas en la Argentina actual.
¿Conocías la existencia de estas lenguas en nuestro país? ¿Cuáles y porque? (alguien que conoces la habla, lo estudiaste en la escuela, otras causas)
- Profesor: Administrador Usuario